7ª Encuentro Usuarios de Retroinformática
La séptima reunión de usuarios de Retroinformática de RetroCanarias se celebró el pasado 17 de mayo de 2025 en el Centro Ciudadano de Guajara, un espacio que una vez más se llenó de cables, disqueteras, pantallas CRT y mucha nostalgia tecnológica. Este encuentro fue especialmente significativo para los miembros de la asociación, pues marcó el cierre de una etapa clave de consolidación: RetroCanarias culminó con éxito todos los trámites de su documentación oficial, sellando así su reconocimiento como asociación legalmente constituida. Un logro que, más allá del papeleo, simboliza el crecimiento y madurez de una comunidad apasionada por preservar la historia de la informática clásica.

Un museo vivo de 8 y 16 bits
Desde el primer momento, el ambiente respiraba esa mezcla inconfundible de entusiasmo y curiosidad técnica. Sobre las mesas se desplegaban auténticas joyas del hardware retro, cada una con su historia y su cuidadosa restauración.
El primero en llamar la atención fue Miguel, con su Amstrad CPC 6128, un ordenador lanzado en 1985 que representó el culmen de la serie CPC. Este equipo integraba una unidad de disquete de 3 pulgadas (formato propio de Amstrad y Hitachi, menos habitual que los de 3½), y en esta ocasión Miguel sumó además una disquetera externa original del mismo formato. El detalle técnico era fascinante: su CPC estaba modificado con una Gotek, un emulador de disquetera basado en microcontrolador ARM, que permite cargar imágenes de disco desde una memoria USB, sustituyendo la mecánica tradicional.

Todo ello, alimentado con una fuente de alimentación original de Amstrad, daba un aire auténtico a la experiencia. En pantalla, el clásico Jet Set Willy —uno de los títulos más icónicos del ZX Spectrum y portado a múltiples sistemas— volvía a cobrar vida, evocando aquellas tardes de finales de los ochenta frente al monitor verde fósforo.
La nueva era del Spectrum y los ecos del pasado
Ayoze aportó un toque tanto nostálgico como moderno. Llegó con varios manuales, revistas y libros originales de ZX Spectrum, ese ordenador británico que definió toda una generación de programadores domésticos. Pero además trajo la flamante The Spectrum, una reinterpretación moderna del clásico microordenador, fabricada por Retro Games Ltd. (la misma compañía responsable de The C64 Mini y The A500 Mini). Este nuevo dispositivo, de reciente lanzamiento, incluye 48 juegos preinstalados, una interfaz HDMI moderna, y la posibilidad de cargar más títulos mediante puertos USB y pendrives, combinando lo mejor del pasado con la comodidad del presente. Durante la reunión, varios asistentes se turnaron para explorar sus menús, disfrutar de los juegos y comprobar su fidelidad a la experiencia original del Sinclair.


Competencias clásicas: el duelo eterno del “Sensible”
Y como ya es tradición, Ángelo y DarkND reanudaron su histórica rivalidad en el mítico Sensible Soccer, uno de los títulos más queridos de la era Amiga. Los mandos volaban, las risas llenaban la sala, y una vez más Ángelo se alzó con la victoria, repitiendo su dominio en el marcador. Sin embargo, como buenos veteranos del píxel, ambos jugadores se tomaron el resultado con deportividad y humor, sellando un nuevo capítulo de su torneo “no oficial” que ya es parte inseparable de los encuentros de RetroCanarias.

Ingeniería casera y creatividad 3D
Además, Ayoze sorprendió con una Super Nintendo (modelo PAL original) equipada con un cartucho Super EverDrive, un dispositivo basado en FPGA que permite cargar ROMs desde una tarjeta SD. Lo más curioso era su carcasa: una pieza impresa en 3D diseñada por él mismo para proteger la placa y mantener la estética de los cartuchos originales.

También trajo un Spectrum +2 con Dandanator, un cartucho multifunción español que permite almacenar y ejecutar decenas de juegos desde una microSD, además de un Spectrum +3 con disquetera interna. Para completar el arsenal, utilizó una Gotek externa que conectaba indistintamente a ambos equipos, permitiendo probar juegos desde imágenes digitales sin necesidad de soportes magnéticos.

Incluso experimentó con la carga de archivos TSX (imágenes digitales de cintas) mediante un Maxduino, un pequeño adaptador Arduino modificado, aunque algunos problemas electrónicos en el chip de audio impidieron la prueba definitiva.
Nuevos proyectos y desarrollos abiertos
Entre los asistentes destacó Kempstom, uno de los miembros más activos de la comunidad, conocido por organizar el peculiar concurso del “Peor Juego del Año para Spectrum”. Esta vez acudió con un prototipo verdaderamente interesante: el Durango X, un ordenador moderno de arquitectura abierta tanto en hardware como en software, desarrollado para enseñar programación y fomentar la creación de videojuegos retro.


El Durango X cuenta con una placa modular, memoria integrada, puertos DB9 para mandos, ranuras de expansión, y un sistema operativo ligero diseñado para ofrecer un entorno de desarrollo completo. Su filosofía de diseño recuerda al espíritu educativo de los ochenta, pero con la accesibilidad y herramientas del siglo XXI.

Kempston mostró en directo la placa y su funcionamiento, generando gran interés entre los asistentes.
El universo Amiga y los MSX en acción
El usuario Nivaria trajo su Amiga 1200 equipado con una expansión GoDrive, como otras ocasiones, que mejora la velocidad del sistema y añade almacenamiento moderno. En él se celebraron torneos y demostraciones, y por supuesto, volvió a aparecer el infaltable Sensible Soccer, eterno referente del catálogo Amiga.

Nivaria también mostró su MSX2 Panasonic A1, utilizado para ejecutar distribuciones de juegos mediante cartuchos SD Mapper y interfaces de expansión Softronic, demostrando la enorme versatilidad del estándar MSX. Los asistentes pudieron jugar y probar diferentes configuraciones de hardware, desde disqueteras externas hasta cartuchos de audio SCC.

Por su parte, DarkND trajo una Sega Mega Drive con EverDrive y una tarjeta microSD repleta de clásicos como Sonic the Hedgehog 1 y 2. También presentó un arcade stick Fighter original de la época, muy apreciado por los jugadores más exigentes. Parte de la jornada la dedicó a reparar una consola Famicom (la versión japonesa de la NES), que presentaba fallos de vídeo intermitentes. Armado con soldador, destornilladores y paciencia, pasó buena parte del encuentro en modo “técnico de guardia”, algo que ya se ha vuelto habitual en estas reuniones.

Miguel, además, presentó un MSX1 Toshiba HX-10, uno de los primeros modelos fabricados por la compañía japonesa. Su arquitectura sencilla y su teclado mecánico lo convierten en una máquina ideal para experimentar. Junto con Nivaria, probaron una disquetera MSX externa, logrando cargar varios títulos clásicos sin inconvenientes.

DarkND también mostró un proceso de restauración de teclado de Amiga 500, sustituyendo las viejas teclas amarillentas por un nuevo set adquirido en AmigaStore, devolviendo al equipo su aspecto original.

El Commodore 64 resucita en FPGA
Uno de los sistemas que más fascinación causó fue el Commodore 64 Ultimate 64 Reloaded, también propiedad de Nivaria. Este modelo recrea por completo el hardware del C64 mediante una FPGA desarrollada por Gideon’s Logic, que no solo replica fielmente los chips originales (CPU 6510, VIC-II, SID, CIA) sino que incorpora una unidad de disco virtual 1541 integrada, salida HDMI, puertos USB, y compatibilidad con la mayoría de periféricos originales.

La carcasa de plexiglás en tonalidad negro mate permite apreciar la ingeniería interna del dispositivo, mientras que la fuente de alimentación moderna sustituye con fiabilidad al legendario “ladrillo” original. El Ultimate 64 se consolida así como una solución “todo en uno” para los entusiastas del Commodore, combinando autenticidad y practicidad sin renunciar a la compatibilidad total.

Conclusión: el valor del pasado en presente continuo
La séptima reunión de RetroCanarias fue mucho más que una exposición de máquinas. Fue una jornada de intercambio, aprendizaje y convivencia, donde cada conversación sobre un chip, una ROM o una disquetera evocaba historias de juventud, tardes de programación y la magia de los primeros píxeles.
RetroCanarias demuestra, una vez más, que la retroinformática no se trata solo de mirar atrás, sino de mantener vivo un legado técnico y cultural. En cada encuentro, los asistentes no solo rescatan viejos sistemas, sino que los reimaginan, restauran y mejoran, creando un puente entre la ingeniería de ayer y la creatividad de hoy.
Y mientras los monitores CRT seguían zumbando, entre partidas de Sensible Soccer, cintas que chirriaban al cargar y risas compartidas, quedó claro que la informática clásica sigue más viva que nunca en Canarias.






























