El emulador de disquetera Gotek en MSX
En este pequeño y coqueto artículo relataré mi experiencia con el emulador de disquetera GOTEK probado en un MSX TOSHIBA HX-20.
Para explicar qué es un emulador de disquetera, hay que explicar qué eran las disqueteras y qué eran los disquetes. En el mundo de los microordenadores clásicos, los disquetes, junto con las cintas de casete, en todas sus formas constituyeron uno de los dispositivos de almacenamiento de información más populares estando presentes para prácticamente todos los sistemas.
Personalmente, siempre he tenido bastante debilidad por este formato de almacenamiento, lo que hizo que los utilizara con bastante profusión con el primer ordenador que tuve en propiedad (que no en mis manos) como fue el MSX2 PHILIPS VG-8235 que tenía incorporada una disquetera de 3.5 pulgadas de baja densidad y una sola cara de 360KB y que con todo hizo las delicias de un niño como yo que contaba con 11 años en aquel momento.


Hagamos un poco de historia, los MSX fueron unos microordenadores, basados en un estándar de fabricación, sin un fabricante específico, sino que fueron fabricados por muchos fabricantes, que “en teoría”, y lo pongo en puntos suspensivos ya que había excepciones, debían de seguir al pie de la letra esas reglas de fabricación que dictaba el estándar por los diferentes fabricantes para conseguir una compatibilidad entre todos los programas compatibles con el sistema MSX.
En un momento como el que había en aquel momento, recordando que los MSX como estándar surgen en el año 1983, por aquel entonces había ya varios fabricantes cuyo hardware, software, etc….sólo era utilizable en las máquinas del fabricante, todo ese hardware y software era fundamentalmente propietario y no era posible, en principio, utilizarlo en diferentes máquinas por incompatibilidad entre ellas.
Es por ello que los programas escritos para MSX podían funcionar en diferentes máquinas de la norma y el soporte, entre otros, para poder guardar los programas, aplicaciones eran los disquetes.
En el caso de los MSX este fue un estándar que apostó claramente por las disqueteras, especialmente a partir de la revisión 2.0 del MSX BASIC, es decir, concretamente de los MSX2 surgidos a partir de 1985. En los MSX1 aparecidos a partir de 1983, los MSX no disponían de disqueteras internas, sólo se me ocurre ahora mismo el modelo Sony HB-701D de 1984 con 64KB que poseía una disquetera interna. Si bien es cierto que a los modelos de MSX1 se le podía poner una disquetera externa siempre y cuando la añadiéramos una controladora de disquetera que generalmente venía en formato de cartucho para insertar en uno de los slots.

Con la llegada de los MSX2, empezó a ser más habitual que los MSX, si bien también hay que decir que no en todos, tuvieran disqueteras incorporadas, prueba de la apuesta decidida por parte de los fabricantes de este estándar por este método de almacenamiento, que siguió con los MSX2+ y los MSX TURBO-R, los cuales en su práctica totalidad venían incorporados con disqueteras.
Pues bien, una vez que hemos hecho un poco de historia y nos hemos puesto en situación, hablemos de los emuladores de disquetera GOTEK, que es de lo que realmente va este artículo.
Existe actualmente una cruda y triste realidad, y es que las disqueteras de los MSX tienen tanta edad como las máquinas en las que se incorporaron, o sea entre 30 y 40 años aproximadamente. Durante ese tiempo, y con mucho dolor, dicho sea de paso, las disqueteras acaban fallando y con ello el soporte que permitía leer y acceder a la información contenida en los disquetes.
Por si fuera poco el drama es mayor si consideramos que además, los propios disquetes son soportes magnéticos que fácilmente pueden dañarse y perder la información o quedar inutilizables, a lo que hay que añadir que los estándares de fabricación y de calidad de los disquetes cambiaron a peor con el abaratamiento de costes partir de la década de los 90, de manera que esos disquetes tienen muchas más probabilidades de fallar en el tiempo que los que fueron fabricados en la década de los 80.
Ante esta situación surgieron varias soluciones basadas en emulación por hardware de las disqueteras, como fueron las HXC o las GOTEK, de tal manera que se convirtieron en sustitutos de las disqueteras, utilizando la misma alimentación y la misma faja de datos que las disqueteras tradicionales, con la diferencia de que las Gotek leen el contenido de los pendrive USB.

Desde el momento de su aparición, en torno a 10-15 años, han habido diferentes modelos de GOTEK, sin pantalla, con pantalla de 2 o 3 dígitos, con pantalla oled de caracteres, con buzzer para escuchar el sonido virtual del movimiento de una disquetera, con selector rotatorio para navegar fácilmente por el contenido, además de los botones que hay en el frontal y mejorando versión tras versión la memoria del Buffer, y posiblemente seguirá evolucionando con nuevas prestaciones.




Por otra parte también hay que hablar del Firmware introducido en las GOTEK. En las primeras GOTEK, recuerdo que el Firmware era el Cortex y era compatible para Amiga y no recuerdo bien si también para Atari ST. En paralelo surgió otro dispositivo como fueron los HXC que disponían de Firmware propio y de pago pero que permitía un alto grado de compatibilidad con muchos sistemas, tales como Amstrad, Spectrum, Atari, Oric, MSX, etc…además de un sinfín de máquinas industriales.
Las posibilidades de almacenamiento son enormes, la totalidad del software creado para MSX puede caber fácilmente en pendrives de 32GB que en el año 2025, momento en el que se redacta este artículo, pueden costar 7-8 euros.


Sin embargo hace años apareció otro proyecto de Firmware, totalmente gratuito, compatible con múltiples sistemas, denominado Flash Floppy, que es justamente con el que se ha realizado la prueba, un firmware del que siguen saliendo actualizaciones.

Una vez que hemos realizado esta breve aproximación sobre en qué consiste la Gotek, procedamos a explicar el proceso de carga de archivos .dsk en un MSX.
Lo que necesitamos para nuestro proyecto es lo siguiente:
- 1 GOTEK, si es posible la última versión con pantalla 0.96 pulgadas y selector rotatorio
- 1 pendrive USB preparado con los archivos del Firmware Flash Floppy versión 3.41 en la raíz del pendrive y archivos .dsk de aplicaciones de MSX.
- 1 fuente de alimentación con conector Berg para la Gotek
- 1 Cable de datos de disquetera de 34 pines hembra-hembra
- 1 Cartucho con controladora de disquetera para MSX
- 1 MSX (no podía faltar), en nuestro caso el elegido para la gloria ha sido ni más ni menos que un Msx1 Toshiba HX-20
El primer paso que debemos de hacer es evidentemente, preparar un pendrive con los archivos del Firmware Flash Floppy versión 3.41 en la raíz del pendrive y archivos .dsk de aplicaciones de MSX, para encontrarlos, Google es tu amigo como suele decirse.
Lo siguiente es colocar los jumpers de la GOTEK en la posición correcta. Las GOTEK llevan de serie dos jumpers que según cómo los coloquemos adoptarán un comportamiento determinado para el microordenador al que va destinado.
En este sentido, para los ordenadores MSX (y con este modelo de Gotek, ya que hay diferentes Gotek con sus propias configuraciones) la posición adoptada de los jumpers de la GOTEK con la que se realiza este procedimiento será la siguiente para que funcione correctamente:

Esquema de colocación de los jumpers desde el punto de vista de la conexión berg y de la conexión de datos.

Hay que insistir que este modelo de esquema de jumpers es el correcto para este modelo concreto de GOTEK para hacerlo funcionar en un MSX, es posible que el esquema varíe según el modelo de GOTEK, pero al menos en la que se ha realizado la prueba, este es el esquema de cómo hay que colocar los jumpers para que desde la GOTEK, puedan ser leídos y ejecutados los archivos .dsk por el MSX.
Una vez que tenemos nuestra GOTEK preparada, lo que toca es conectar la faja de datos tanto a la GOTEK como a la controladora de disquetera (recordemos que la controladora de disquetera permitirá trabajar tanto con disqueteras como con GOTEK)
Si nos fijamos la posición correcta para que la faja de datos esté bien conectada con la GOTEK es que el hilo rojo de dicha faja esté situado a la izquierda de la controladora y luego por la derecha en la GOTEK.


Con todo conectado encenderemos nuestro MSX para luego encender la GOTEK.

Al encender la GOTEK, se iluminará la pantalla en modo “Eject Menú” y el nombre en la parte superior del nombre del archivo.dsk que en ese momento esté seleccionado, esto significa que el disquete virtual simbolizado en la pantalla de la GOTEK no está “introducido” por así decirlo en la disquetera, de hecho si escribiéramos la instrucción: FILES en el MSX, nos saldría un error “Disk Offline” y no cargará absolutamente nada.


Sin embargo, lo correcto para empezar a utilizar los archivos .dsk en la GOTEK, es seleccionarlos, si pulsamos el selector rotatorio, en la pantalla de la GOTEK nos aparecerá seleccionada el archivo .dsk, como se ve en la pantalla de la GOTEK.

De tal forma que si escribiéramos la instrucción: FILES en el MSX, ahora sí nos devolverá en pantalla el contenido del archivo.dsk, que sería en te caso:
PingPong.bin Autoexec.bas
OK

Si queremos ejecutar el contenido del archivo .dsk, podríamos, en este caso, escribir la instrucción:
Run”Autoexec.bas”

En ese momento la GOTEK comenzaría a mostrar movimiento de carga del archivo.dsk, con los dígitos que simbolizan las pistas y sectores:

Y si todo ha ido bien nos aparecería en pantalla el juego.

Otra posibilidad de carga, aprovechando que en este caso el archivo. Dsk dispone de un archivo autoejecutable, es simplemente reiniciar el MSX con el archivo seleccionado en la GOTEK, y debería de cargar directamente el archivo .dsk.
De esta manera, podremos cargar aplicaciones en formato .dsk en nuestros MSX.
Desde RetroCanarias, pensamos que la GOTEK es una compra obligada y cualquier usuario debería de disponer de una por la versatilidad de su firmware que le permite ser utilizado en multitud de ordenadores y sistemas clásicos, así como muchos equipos, máquinas industriales, órganos musicales que utilizaban aplicaciones en formato de disquete, resultando ser ser una bendición para nuestras viejas y queridas máquinas.