Gotek y el Commodore Amiga: una alianza entre lo clásico y lo digital
Introducción: un puente entre épocas
En el día de hoy quiero hablar de los modelos Gotek, y concretamente de su aplicación en el Commodore Amiga.
En artículos anteriores ya traté el uso de la Gotek en los ordenadores MSX, pero había dejado de lado al Amiga —un error imperdonable, porque como bien sabemos, el ordenador de Commodore utilizó casi exclusivamente el formato de disquetes de 3,5” como medio de carga de software (no usaban cintas, ni cartuchos, sino disquetes, antes de la utilización de discos duros lo cual vino tiempo después).
En esta ocasión he estado experimentando con el firmware FlashFloppy, un software que permite a la Gotek emular disquetes reales de forma fiable. A diferencia de otros sistemas como Cortex o HxC, FlashFloppy se ha convertido en el más popular y compatible con la mayoría de dispositivos Gotek de 34 pines, debido a que continúa en desarrollo y soporta múltiples sistemas.
El corazón del sistema: FlashFloppy
El firmware original de las Gotek estaba limitado a formatos fijos (720 KB o 1,44 MB), pero con FlashFloppy esta distinción ha pasado a la historia.
Hoy en día, casi cualquier modelo de Gotek puede emular una enorme variedad de formatos de disco, y las diferencias reales entre modelos se reducen a aspectos físicos —carcasa, color y microcontrolador— más que a cuestiones técnicas.
La primera Gotek que utilicé hace más de diez años tenía una pantalla de tres dígitos: mostraba el número de la imagen seleccionada, pero sin nombre. Esto obligaba a llevar una lista en papel o a memorizar qué número correspondía a cada juego. Aquellos primeros modelos incluso existían sin pantalla alguna, algo que hacía la navegación bastante incómoda.
De los números al OLED: la evolución del Gotek
Más adelante aparecieron modelos con pantallas OLED, mucho más cómodos y visuales.
Las primeras eran pequeñas, de 0,96 pulgadas, y pronto llegaron otras más grandes, de 128×64 píxeles.
A esto se añadieron mejoras notables, como un pequeño altavoz que emulaba el característico sonido de la disquetera y, sobre todo, el selector rotatorio (o “encoder”), una perilla que permite navegar con rapidez entre decenas de imágenes ADF en cuestión de segundos.
El modelo que estoy utilizando actualmente incorpora el microcontrolador Artery AT32F435, que dispone de 384 KB de RAM y trabaja a 288 MHz.

Las versiones anteriores llevaban un controlador de 32 KB, que funcionaba bien, pero este nuevo chip ofrece un rendimiento más fiable y abre la puerta a futuras mejoras y funciones avanzadas.
Conectando el Gotek al Commodore Amiga
Para instalar el Gotek en un Amiga, debemos recordar que utiliza los mismos conectores que la disquetera original:
- Un cable de alimentación (de 4 hilos).
- Una faja de datos (de 34 pines).
Es crucial respetar la orientación del cable rojo, ya que marca el pin 1.
En la placa del Amiga, el cable rojo va a la izquierda; en el Gotek, debe ir a la derecha.
Si se conecta al revés, se pueden dañar tanto la unidad como el pendrive USB.
Yo misma lo aprendí por las malas: un día conecté el cable al revés y el pendrive literalmente echó humo. Por suerte, apagué el Amiga a tiempo y evité una catástrofe mayor.
El misterio de los jumpers
Una vez conectada la unidad, hay que configurar correctamente los jumpers.
De fábrica, las Gotek suelen traer dos jumpers colocados al azar.
Cuando las usaba en MSX, los tenía en una posición concreta, pero esa configuración no es la misma que requiere el Amiga.
En el Amiga, la disquetera interna se identifica como DF0, y la externa como DF1.
Por tanto, si queremos que la Gotek funcione como unidad principal, debe configurarse como DF0.
En mi caso, solo fue necesario colocar un único jumper en la posición superior (DF0) y dejar el otro libre.

Tras ajustar esto, ¡funcionó perfectamente!
Después de varios intentos fallidos y de mucho tiempo revisando cables y conectores, el problema resultó ser tan simple como la posición del jumper, de uno sólo.

Otra de las incidencias que tuve, fue que la pantalla me salía inicialmente del revés, lo que me obligaba a invertir la posición de la Gotek, que conseguí resolver, cambiando en la línea del archivo FF.cfg la línea
display-type=oled-128x64-rotate
Agradecimientos y conclusiones
Quiero dedicar este artículo a mi amigo Flynntron, que me ayudó a encontrar la configuración correcta después de muchas horas de búsqueda.
Gracias a su consejo, comprendí la importancia de revisar la serigrafía de la placa base y confirmar visualmente la posición del DF0, algo que me habría ahorrado mucho tiempo y no como me ocurrió que estuve mirando múltiples configuraciones por internet sin encontrar la de mi modelo.

En definitiva, las Gotek —equipadas con FlashFloppy y configurado correctamente— constituyen una herramienta imprescindible para quienes desean mantener vivo su Commodore Amiga sin depender de disquetes deteriorados y que probablemente ya no funcionen.
Es una fusión perfecta entre tecnología clásica y soluciones modernas, que conserva toda la magia del Amiga original, pero con la comodidad del siglo XXI.